San Mateo, también conocido como Mateo el Evangelista, es una de las figuras más emblemáticas del Nuevo Testamento. Autor del primer evangelio canónico, su testimonio de vida y conversión ha inspirado a innumerables creyentes a lo largo de los siglos. En este artículo, profundizaremos en quién fue San Mateo, por qué su fiesta se celebra el 21 de septiembre y de qué manera podemos honrar su memoria en la actualidad.
¿Quién fue San Mateo?
-
Orígenes y profesión
Mateo nació en Cafarnaúm, una ciudad costera junto al mar de Galilea. Ejercía como recaudador de impuestos para el Imperio romano, profesión muy mal vista por sus compatriotas judíos, ya que se le consideraba colaborador del invasor y explotador de los más pobres. -
Conversión radical
El encuentro con Jesús cambió su vida por completo. Tras ser invitado por Jesús a seguirle, Mateo abandonó su mesa de tributos y se convirtió en discípulo. Este acto simboliza la capacidad de Dios para transformar incluso a aquellos con pasado cuestionable. -
Autor del Evangelio
Se le atribuye la redacción del Evangelio según San Mateo, escrito probablemente alrededor del año 80 d.C. Su obra destaca por mostrar a Jesús como el Mesías prometido, conectando numerosas profecías del Antiguo Testamento.
La fiesta de San Mateo: 21 de septiembre
La Iglesia católica y varias iglesias ortodoxas conmemoran a San Mateo cada 21 de septiembre. La elección de esta fecha se remonta al siglo IV, cuando las comunidades cristianas establecieron calendarios litúrgicos para honrar a los apóstoles y mártires. En este día, los fieles acuden a la misa, rezan letanías y meditan sobre la figura del santo evangelista.
Cómo celebrar el día de San Mateo
-
Participar en la Eucaristía
Asiste a la misa del 21 de septiembre y ofrece tus oraciones por la evangelización y la conversión personal. -
Lectura del Evangelio
Dedica un tiempo a leer pasajes del Evangelio según San Mateo, especialmente el Sermón del Monte (capítulos 5-7), donde Jesús expone la Nueva Ley del Reino. -
Actos de servicio
Siguiendo el espíritu de transformación de Mateo, realiza una buena obra: ayuda a un vecino, dona a obras de caridad o colabora con tu parroquia. -
Reflexión personal
Medita sobre tu propia vida y las áreas donde necesitas un «cambio de rumbo». San Mateo nos recuerda que nadie está fuera del alcance de la misericordia divina.
Mensajes clave del Evangelio de San Mateo
-
Bienaventuranzas: Las actitudes que conducen a la felicidad eterna (Mt 5,1-12).
-
Nueva interpretación de la Ley: Jesús no deroga la Ley de Moisés, sino que la lleva a su plenitud (Mt 5,17-20).
-
El Padre Nuestro: La oración modelo para los discípulos (Mt 6,9-13).
-
El juicio final: La parábola de las ovejas y las cabras subraya la importancia de servir al prójimo (Mt 25,31-46).
Iconografía y simbolismo
-
El ángel o hombre alado: San Mateo se representa con un ángel que sostiene un libro, símbolo de su evangelio inspirado por el Espíritu Santo.
-
El libro abierto o pergamino: Indica su papel de escritor sagrado.
-
El cáliz con serpientes: Aunque menos frecuente, recuerda una antigua leyenda sobre un cáliz envenenado que san Mateo bendijo, liberando el veneno.
Curiosidades sobre San Mateo
-
Patronazgo: Es considerado patrono de los recaudadores de impuestos, contables y banqueros.
-
Idioma original: Se debate si escribió su evangelio en arameo o griego, aunque la versión que conocemos es en griego koiné.
-
Martirio: Según la tradición, San Mateo predicó en Etiopía y fue martirizado allí, aunque los detalles precisos varían en las fuentes antiguas.
-
Relicarios: Varios templos en Europa y Asia reclaman conservar sus reliquias, siendo la basílica de Salerno y la de Amberes las más famosas.
Legado y relevancia hoy
El evangelio de San Mateo ha guiado a la Iglesia durante siglos, especialmente en el ámbito de la catequesis y la formación moral. Sus enseñanzas sobre el perdón, la oración y la justicia social siguen vigentes:
-
Catequesis parroquial: Muchas diócesis basan sus programas de formación en pasajes de Mateo.
-
Obras de misericordia: Inspirado en su llamado al servicio, surge la práctica de dar de comer al hambriento y visitar al enfermo.
-
Arte y música sacra: El evangelio ha inspirado composiciones coral y pinturas renombradas, desde Giotto hasta Caravaggio.