¿Quién fue San Pedro Claver?
San Pedro Claver fue un misionero jesuita español nacido en Verdú, Cataluña, en el año 1580. Es recordado por su incansable labor humanitaria y religiosa en favor de los esclavos africanos que llegaban a las costas de Cartagena de Indias, en la actual Colombia. Su vida estuvo completamente entregada a los más oprimidos, ganándose con justicia el título de «esclavo de los esclavos».
Desde muy joven, Pedro sintió el llamado a la vida religiosa y entró en la Compañía de Jesús. Fue enviado a América en 1610 y, al ver la terrible realidad de los esclavos que eran transportados en condiciones inhumanas, decidió dedicar toda su vida a aliviar su sufrimiento, acompañarlos espiritualmente y defender su dignidad como hijos de Dios.
¿Cuándo se celebra el día de San Pedro Claver?
El santo de San Pedro Claver se celebra cada 9 de septiembre, fecha de su muerte en el año 1654. Este día está dedicado a honrar su vida de servicio, su valentía frente a la injusticia y su entrega total a los demás. La festividad es especialmente importante en Colombia, donde es considerado uno de los grandes santos del país.
También es un día significativo en Estados Unidos, donde San Pedro Claver es patrón de los misioneros afroamericanos y de los defensores de los derechos humanos. En muchas comunidades religiosas, se celebran misas, conferencias y actividades educativas en su honor.
El legado de San Pedro Claver
San Pedro Claver es un símbolo vivo de la lucha contra la esclavitud y el racismo, y de la compasión cristiana llevada al extremo. Se estima que bautizó a más de 300.000 esclavos africanos, a quienes también proporcionaba atención médica, alimentos y consuelo espiritual.
A menudo descendía a los barcos cargados de esclavos recién llegados, muchos enfermos, desnutridos o al borde de la muerte. Les hablaba en su idioma con ayuda de intérpretes, les ofrecía cuidado físico y palabras de esperanza. Su frase más célebre era: “Somos esclavos de los esclavos para siempre”.
San Pedro Claver fue pionero en una actitud de respeto hacia los pueblos africanos, reconociendo su cultura, valorando sus lenguas y defendiendo su humanidad frente al desprecio dominante de la época. A pesar de las críticas, nunca dejó de denunciar el maltrato y la deshumanización que sufrían.
¿Por qué es importante recordar a San Pedro Claver hoy?
En tiempos modernos, donde el racismo y la discriminación siguen existiendo en muchas formas, la figura de San Pedro Claver cobra un valor inmenso. No solo como santo religioso, sino como ejemplo moral y ético de entrega a los que sufren. Representa a aquellos que no se conforman con mirar hacia otro lado ante la injusticia.
También es un recordatorio de que la fe puede y debe implicar una acción concreta por la justicia social. Pedro Claver no solo predicó con palabras, sino con gestos heroicos y decisiones valientes. Es un modelo para activistas, misioneros, líderes sociales y personas de fe que buscan un mundo más justo.
Oración a San Pedro Claver
Muchas personas rezan a San Pedro Claver pidiéndole fuerza para ayudar a los más débiles y el coraje de no quedarse callados ante el sufrimiento ajeno. Aquí tienes una oración sencilla:
“San Pedro Claver,
esclavo de los esclavos y amigo de los que sufren,
ayúdanos a ver a todos los seres humanos como hermanos.
Inspíranos a actuar con valentía ante la injusticia,
y danos un corazón lleno de amor como el tuyo.
Ruega por nosotros y por todos los que necesitan esperanza.
Amén.”
Curiosidades sobre San Pedro Claver
-
Fue canonizado en 1888 por el Papa León XIII, quien lo llamó «modelo de la verdadera caridad cristiana».
-
Es patrono de Colombia, de los misioneros entre los negros y de los derechos humanos.
-
Su cuerpo incorrupto se conserva en una urna de vidrio en la iglesia que lleva su nombre en Cartagena.
-
Su vida inspiró películas, libros y obras sociales alrededor del mundo.
¿Dónde se celebra con más devoción?
En Colombia, especialmente en Cartagena, la festividad de San Pedro Claver es una fecha importante del calendario litúrgico y cívico. Cada 9 de septiembre, se realizan misas solemnes, actos públicos, procesiones y reflexiones sobre su legado. La iglesia de San Pedro Claver, en pleno centro histórico, es un punto de peregrinación.
En Estados Unidos, especialmente en comunidades afroamericanas católicas, se celebra su día con actividades de concienciación social y espiritual. También hay muchas parroquias e instituciones educativas que llevan su nombre.
En España, su país natal, aunque no es tan popular, es recordado en algunos círculos religiosos y misioneros como un referente de entrega misionera y justicia social.