Santa Teresa de Calcuta: el rostro de la caridad en el mundo

Santa Teresa de Calcuta es un icono de la compasión y el servicio a los más vulnerables. Nacida como Agnes Gonxha Bojaxhiu en 1910 en Skopje (hoy Macedonia del Norte), dedicó más de medio siglo a atender enfermos, moribundos y desamparados en las calles de Calcuta. Su canonización en 2016 por el Papa Francisco confirmó la fuerza de su testimonio. Cada 5 de septiembre, la Iglesia conmemora su fiesta, invitándonos a vivir con sencillez y generosidad. En este artículo conocerás su biografía, la fecha de su memoria litúrgica, las tradiciones populares, una oración en su honor, curiosidades y propuestas para mantener vivo su legado.


Biografía esencial de Santa Teresa de Calcuta

Agnes Gonxha Bojaxhiu nació el 26 de agosto de 1910 en una familia albanesa de clase media. Desde joven sintió el llamado religioso y, a los dieciocho años, se trasladó a Irlanda para entrar en las Hermanas de Loreto. Tras un noviciado en Dublín, pronunció sus primeros votos en 1931 y fue destinada al colegio de Loreto en Calcuta, donde enseñó gramática y matemáticas. La pobreza extrema de la ciudad la conmovió: en 1948, tras recibir “el llamado dentro del llamado”, abandonó el convento para vivir entre los más pobres de los barrios marginales, vistiendo un sencillo sari blanco con ribetes azules. Así nació la congregación de las Misioneras de la Caridad, que hoy cuenta con miles de hermanas en todo el mundo.


Fundación de las Misioneras de la Caridad

En octubre de 1950, el Vaticano aprobó la nueva congregación fundada por Santa Teresa de Calcuta, dedicada exclusivamente al “servicio de los hambrientos, los sin techo, los leprosos, los ciegos, los enfermos y los moribundos”. Con apenas una docena de compañeras, abrió el primer “Hogar para los Moribundos” en Kalighat, ofreciendo cuidados paliativos y un lugar digno donde morir con paz. Con los años, las Misioneras de la Caridad expandieron su obra a centros de desarrollo infantil, orfanatos, escuelas y refugios en más de 130 países.


¿Cuándo se celebra? El 5 de septiembre

La memoria litúrgica de Santa Teresa de Calcuta tiene lugar cada 5 de septiembre, fecha en que la Iglesia celebra su canonización (4 de septiembre de 2016, adaptada litúrgicamente). Coincide con el aniversario de su muerte (5 de septiembre de 1997), lo que añade un profundo significado para sus devotos. En este día, parroquias y comunidades misioneras organizan misas solemnes, compartirán testimonios de servicio, y muchos se visten con pañuelos azules en su honor, evocando el manto de las Misioneras de la Caridad.


Tradiciones y manifestaciones de fe

  1. Misas misioneras. Las iglesias decoran el altar con ropas sencillas y recipientes de comida, simbolizando la entrega a los pobres.

  2. Rastrillos solidarios. Asociaciones cristianas organizan ventas de objetos donados para recaudar fondos que se destinan a comedores sociales y albergues.

  3. Maratón de oración. Grupos de laicos coordinan turnos de oración ininterrumpida durante 24 horas, pidiendo por los enfermos y los misioneros.

  4. Distribución de té y pan. En muchas ciudades, voluntarios reparten meriendas a personas en situación de calle, recordando el gesto cotidiano de Santa Teresa de Calcuta.


Oración a Santa Teresa de Calcuta

Invocar su intercesión fortalece nuestra caridad. Puedes rezar esta plegaria:

“Santa Teresa de Calcuta,
sierva humilde y valiente,
tú que vieras a Cristo en cada rostro necesitado,
enséñame a servir sin esperar recompensa.
Haz que mi corazón se conmueva ante el sufrimiento,
y que mis manos lleven consuelo y dignidad.
Intercede por los enfermos, por los hambrientos y por los olvidados,
para que nunca les falte amor y esperanza.
Amén.”

Concluye con un Gloria y medita unos minutos en su llamado al servicio.


Legado de compasión y expansión global

Gracias a la labor de Santa Teresa de Calcuta, las Misioneras de la Caridad gestionan hoy más de 700 centros en todos los continentes: hospicios, orfanatos, escuelas para discapacitados y misiones rurales. Su ejemplo inspiró a laicos y religiosos a fundar movimientos de voluntariado y a promover el “evangelio del servicio” en parroquias y comunidades educativas. Numerosos hospitales llevan su nombre y universidades cristianas han integrado su espiritualidad de pobreza y humildad en sus currículos.


Curiosidades sobre Santa Teresa de Calcuta

  • Premio Nobel de la Paz. En 1979 recibió este galardón “por su trabajo humanitario para aliviar el sufrimiento de los pobres”.

  • Fundación de las Hermanas Contemplativas de la Caridad. En 1976 creó una rama contemplativa para sustentar la obra misionera con la oración.

  • Patrona de los trabajadores humanitarios. Su figura es invocada por diplomáticos y cooperantes internacionales.

  • Libro de memorias. “Algo hermoso para Dios” recoge sus pensamientos y meditaciones sobre la pobreza y la entrega.


Cómo honrarla en tu comunidad

  • Organiza un comedor solidario el 5 de septiembre, invitando a compartir alimentos y dignidad.

  • Promueve un taller de formación sobre voluntariado, usando su vida como caso de estudio.

  • Decora tu iglesia o aula con fotos de la santa y pancartas con su lema: “No todos podemos hacer grandes cosas, pero sí cosas pequeñas con gran amor”.

  • Comparte en redes sociales testimonios de servicio con el hashtag #SantaTeresaDeCalcuta, difundiendo su mensaje de compasión.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio