Cada 1 de agosto, la Iglesia conmemora a San Alfonso María de Ligorio, un sacerdote y obispo italiano cuya gran experiencia de la misericordia divina inspiró una teología práctica y cercana a la necesidad del pueblo. Fundador de la Congregación del Santísimo Redentor (redentoristas) y doctor de la Iglesia, San Alfonso María de Ligorio dejó una obra vasta que ilumina la predicación, la moral y la espiritualidad. En este artículo descubrirás su biografía, la fecha de su fiesta, sus principales escritos, las tradiciones en su honor y por qué su ejemplo sigue vigente hoy.
1. Orígenes y formación de San Alfonso María de Ligorio
Nacido el 27 de septiembre de 1696 en el palacio familiar de Marianella, cerca de Nápoles, Alfonso María de Ligorio provenía de la nobleza. Desde joven destacó por su inteligencia y piedad. A los doce años obtuvo la licenciatura en filosofía, y a los diecinueve, el doctorado en derecho civil y canónico. Sin embargo, sintió un llamado interior más profundo: renunció al ejercicio de la abogacía para ordenarse sacerdote en 1726.
Su temprana formación jurídica le dotó de rigor intelectual, pero su contacto con los pobres de la región de Scala y Sant’Agata de’ Goti despertó en él una ardiente compasión pastoral.
2. Fundación de los Redentoristas
En 1732, junto a tres compañeros, Alfonso sintió la urgencia de anunciar el Evangelio a los campesinos abandonados de montaña. Así nació la Congregación del Santísimo Redentor, conocida como los redentoristas, aprobada por el papa Benedicto XIV en 1749. La misión principal de los redentoristas fue la predicación de retiros y misiones populares, ofreciendo la misericordia del Redentor a quienes más lo necesitaban:
-
Predicación itinerante en dialecto local para acercar el mensaje.
-
Confesiones prolongadas, acompañando a los fieles con paciencia.
-
Catequesis vivencial, con ejemplos claros de la vida diaria.
Con esta labor, San Alfonso María de Ligorio consolidó un estilo de evangelización cercano y misericordioso.
3. Obras teológicas y pastorales
La producción literaria de San Alfonso María de Ligorio supera los 111 títulos, entre los que destacan:
-
“Teología moral para sacerdotes” (1748): Manual clásico que sintetiza la doctrina moral con sensibilidad pastoral.
-
“El amor a la Eucaristía” (1757): Tratado de espiritualidad eucarística que anima a la adoración y la comunión frecuente.
-
“Preparación para la muerte” (1755): Guía práctica para vivir la última etapa de la vida con paz y esperanza.
-
Cartas espirituales: Miles de cartas a sus redentoristas y a fieles, llenas de consejos sencillos y alentadores.
Su estilo combina el rigor académico con historias y parábolas que facilitan la comprensión.
4. San Alfonso María de Ligorio como obispo de Sant’Agata de’ Goti
En 1762, el papa Clemente XIII nombró a Alfonso obispo de Sant’Agata de’ Goti. Aunque reacio a aceptar, sostuvo su ministerio con celo:
-
Visitas pastorales a cada parroquia, examinando el estado de la fe.
-
Reforma del clero, insistiendo en la formación y la vida de oración.
-
Atención a los pobres, distribuyendo limosnas y cuidando enfermos.
Después de ocho años de servicio, regresó a la vida redentorista, deseando volver a la predicación directa.
5. Fecha de celebración: 1 de agosto
La fiesta de San Alfonso María de Ligorio se celebra cada 1 de agosto, día de su tránsito al cielo en 1787, en la casa madre de San Alfonso en Nocera dei Pagani. Para honrar su memoria, las parroquias y comunidades redentoristas organizan:
-
Eucaristía solemne, con himnos compuestos en su honor.
-
Retiro espiritual de un día, inspirado en sus Ejercicios completos.
-
Lectura pública de fragmentos de sus escritos más queridos.
Celebrar el 1 de agosto es renovar el compromiso con la misericordia pastoral que él tantísimo defendió.
6. Tradiciones y devoción popular
La devoción a San Alfonso María de Ligorio adopta formas diversas:
-
Novena al Santísimo Redentor, rezada antes de su fiesta.
-
Procesión con su reliquia en Marianella, llevando antorchas y cantos napolitanos.
-
Jornadas de confesiones, celebrando el sacramento con el estilo de acompañamiento que él enseñó.
En América Latina, los redentoristas replican estas tradiciones con énfasis en la predicación popular y la catequesis comunitaria.
7. Iconografía y símbolos
En pinturas y estatuas, San Alfonso María de Ligorio suele representarse con:
-
Libro abierto en la mano izquierda, aludiendo a su obra teológica.
-
Pluma o tintero, señal de su fecunda producción literaria.
-
El Corazón de Jesús, refiriendo su profunda devoción al Redentor.
-
A veces viste hábito redentorista, con el escudo de la congregación en el pecho.
Estos atributos ayudan al fiel a meditar en sus virtudes de doctor de la misericordia.
8. Oración a San Alfonso María de Ligorio
“Oh San Alfonso María de Ligorio, doctor admirable y pastor compasivo, intercede por nosotros para que aprendamos de tu celo por las almas y de tu confianza infinita en la misericordia de Dios. Ayúdanos a anunciar el Evangelio con palabras sencillas y a acompañar con paciencia a los que buscan perdón. Amén.”
Esta oración se utiliza en retiros redentoristas y en la preparación al sacramento de la reconciliación.
9. El legado de San Alfonso María de Ligorio hoy
-
Moral de la compasión: Su “Teología moral” sigue siendo referencia para equilibrar la verdad y la misericordia.
-
Predicación popular: Los redentoristas continúan su misión con misiones rurales y urbanas, llevando su método de cercanía.
-
Formación sacerdotal: Seminarios en todo el mundo emplean sus escritos para formar a nuevos presbíteros en el arte de la misericordia pastoral.
En tiempos de juicios rápidos y polarizaciones, su mensaje de acompañar a cada persona con amor resulta más necesario que nunca.
10. Reflexiones para el creyente moderno
-
Misericordia sin excepción: Siguiendo a San Alfonso María de Ligorio, abracemos a todos, sin condicionar el perdón.
-
Predicar con el ejemplo: Que nuestra vida cotidiana refleje la coherencia entre doctrina y ternura.
-
Estudio y oración: Como él unió intelecto y corazón, cultivemos la formación teológica junto a la vida de oración.