San Lázaro de Betania: de la tumba al corazón de los fieles

San Lázaro es uno de los personajes más emblemáticos del Evangelio. Amigo de Jesús, su resurrección al cuarto día tras su muerte en Betania (Jn 11,1–44) simboliza el poder de Cristo sobre la muerte y anticipa nuestra propia resurrección. Celebrada cada 17 de diciembre, la fiesta de San Lázaro nos invita a renovar la fe en la vida eterna y a confiar en la misericordia de Dios, especialmente en favor de los enfermos y los que sufren.


Orígenes bíblicos y su significado

Según el Evangelio de Juan, Lázaro era hermano de Marta y María y vivía en Betania, cerca de Jerusalén. Al enfermar gravemente, sus hermanas envían aviso a Jesús, quien demora su visita deliberadamente “para que crean que tú me enviaste” (Jn 11,42). Al llegar, encuentra a Lázaro ya muerto y enterrado. Conmovido, Jesús lo llama: “¡Lázaro, ven fuera!” (Jn 11,43), y el muerto sale, envuelto en lienzos. Esta maravilla no solo ratifica la divinidad de Cristo, sino que revela a San Lázaro como testigo supremo de la victoria sobre la muerte.


¿Cuándo se celebra San Lázaro? El 17 de diciembre

La festividad de San Lázaro se fija en el 17 de diciembre en el calendario litúrgico romano, recordando la dedicación de iglesias antiguas a su memoria. Ese día, las comunidades cristianas conmemoran su resurrección y rezan por los enfermos, pidiendo el mismo poder consolador de Jesús que trajo de vuelta a San Lázaro. En algunas diócesis, la solemnidad se traslada al domingo anterior cuando coincide con un día de precepto.


Tradiciones y devociones populares

  1. Bendición de enfermos. Inspirados por la curación definitiva de San Lázaro, muchas parroquias celebran una misa especial con unción de los enfermos y liturgia de la curación espiritual.

  2. Procesiones de cirios. En pueblos de España y América Latina, el 17 de diciembre se procesiona su imagen rodeada de velas, evocando la luz de la resurrección en la oscuridad del invierno.

  3. Visitas a cementerios. Algunos fieles llevan flores y rosarios a las tumbas de sus difuntos, contemplando en San Lázaro la esperanza de la vida eterna.

  4. Pan de San Lázaro. En ciertas regiones, se prepara un pan especial con pasas y anís, que se bendice en la misa y luego se comparte entre los enfermos y ancianos.


San Lázaro, protector de los enfermos y marginados

La Iglesia reconoce en San Lázaro al patrón de los enfermos, los inválidos y los que sufren con enfermedades graves. Su figura consuela a quienes enfrentan el dolor y la fragilidad humana. En la tradición popular, San Lázaro también protege a los animales domésticos: en algunas aldeas, se bendicen perros y gatos, recordando que el evangelio evoca al perro lamiendo las llagas del pobre Lázaro evocado en Lc 16,19–31.


Milagros atribuidos a su intercesión

  • Curaciones inexplicables. Numerosos testimonios recogen sanaciones de cáncer, parálisis y enfermedades crónicas tras rezar al santo.

  • Seguridad en accidentes. Conductores y viajeros llevan estampas de San Lázaro en el vehículo, confiando en su protección.

  • Consuelo a moribundos. Enfermos en fase terminal han experimentado paz y fortaleza para enfrentar el último trance de la vida.

Estos favores fortalecen la devoción y motivan peregrinaciones a santuarios dedicados al santo.


Oración a San Lázaro

Reza con fe esta plegaria por la salud y la esperanza:

“Oh glorioso San Lázaro,
tú que saliste vivo de la tumba por el poder de Cristo,
intercede ante el Señor por nuestros enfermos y afligidos.
Consola sus corazones, fortalece sus cuerpos
y hazles experimentar la victoria de la vida sobre la muerte.
Que tu ejemplo nos enseñe a creer siempre en la resurrección
y en la misericordia infinita de Dios.
Amén.”


Cómo honrar su memoria en comunidad

  • Organiza una Vigilia de Oración el 16 de diciembre por la noche, alternando lecturas del Evangelio con cantos marianos.

  • Promueve una colecta de medicinas para centros de salud o dispensarios parroquiales, imitando la caridad que Jesús mostró al resucitar a San Lázaro.

  • Decora el templo con elementos invernales (ramas de pino, velas blancas) y coloca la imagen de San Lázaro en un lugar central.

  • Invita a sacerdotes especialistas para celebrar la unción de los enfermos y ofrecer acompañamiento espiritual.


Curiosidades sobre San Lázaro de Betania

  • Distinción del Lázaro del rico. A menudo se confunde con el pobre Lázaro de la parábola; la Iglesia distingue dos figuras: Lázaro de Betania (resucitado) y Lázaro pobre del relato de Lucas.

  • Patrón de la Orden de Malta. Los caballeros hospitalarios veneran su caridad con los enfermos.

  • Fiesta en Oriente. La Iglesia ortodoxa celebra su martirio (según tradición) el 17 de diciembre en calendario juliano (30 de diciembre gregoriano).

  • Iconografía. Se le representa saliendo de la tumba con vendas, o recibiendo a Jesús y soliendo estar acompañado de Marta y María.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio