Santa Marta es un poderoso ejemplo de servicio cristiano y hospitalidad. Cada 29 de julio celebramos su memoria, recordando cómo acogió a Jesús en su hogar y transformó la vida de quienes la rodeaban. En este texto descubrirás quién fue Santa Marta, por qué su fiesta sigue viva en la tradición católica, qué símbolos la representan, cómo venerarla en la actualidad y las oraciones que honran su legado de fe y entrega al prójimo.
Orígenes y contexto bíblico
Santa Marta aparece en el Evangelio de Lucas y en el de Juan como hermana de María y Lázaro, oriunda de Betania, cerca de Jerusalén (Lc 10,38-42; Jn 11,1-44). Según la tradición:
-
Familia de amigos de Jesús: Marta, junto con María y Lázaro, formaba el círculo íntimo del Maestro.
-
Hospitalidad ejemplar: Cuando Jesús visitó su casa, Marta se ocupó del servicio mientras María escuchaba la enseñanza al pie del Maestro.
-
Equilibrio entre acción y contemplación: Jesús elogió su entrega (“has puesto al servicio lo que te falta”, Lc 10,41–42) y la llamada a interiorizar su presencia.
Este primer retrato bíblico de Santa Marta marca el inicio de una devoción centrada en el servicio activo y la fe vivida.
Vocación de servicio y milagros
Tras la Resurrección de Lázaro, Marta se destacó en los primeros años de la Iglesia primitiva:
-
Predicación y organización de la comunidad: Algunos textos apócrifos refieren que viajó con María Magdalena predicando el Evangelio en Provenza.
-
Milagros de liberación: La tradición medieval la identifica como taumaturga, expulsando demonios y curando dolores físicos con oración.
-
Fundación de comunidades de hospitalidad: Se le atribuye el establecimiento de primeras hospederías para peregrinos en la vía que conducía a Santiago.
Su vida ilustra la fuerza evangelizadora que nace de servir al hermano herido en cuerpo y alma.
Fiesta litúrgica: 29 de julio
La Iglesia celebra la memoria de Santa Marta cada 29 de julio, día que recuerda su paso a la vida eterna. Las prácticas habituales en esta jornada incluyen:
-
Misa solemne: Con lecturas de Juan 11 y de Romanos 12, resaltando el amor fraterno y la esperanza en la resurrección.
-
Procesiones y rogativas: En muchas parroquias, se llevan en andas imágenes de Santa Marta acompañadas por cantos y velas.
-
Actos de caridad: Inspirados en su hospitalidad, comunidades organizan colectas de alimentos y voluntariado en comedores sociales.
-
Bendición de manjares: En algunas regiones se bendicen frutas y verduras en recuerdo del servicio de Marta en la mesa.
Celebrar su fiesta une devoción litúrgica con obras concretas de misericordia.
Iconografía y símbolos
Para reconocer a Santa Marta en retablos y estampas, fíjate en estos atributos:
-
Cazuela o bandeja: Hace alusión a su papel de anfitriona y servidora de la mesa.
-
Dragón vencido: En la leyenda de Tarascón (Francia), Marta doma un monstruo que aterrorizaba al pueblo, símbolo de su poder sobre el mal.
-
Ropita sencilla: Su hábito y velo muestran su humildad y entrega.
-
Luz o vela: Evoca su función de guía a los peregrinos del Camino de Santiago.
Estos elementos ayudan a meditar en su ejemplo de servicio humilde y valiente.
Devociones y oraciones a Santa Marta
Para acercarte a Santa Marta en tu vida diaria, te proponemos estas prácticas:
-
Oración breve
“Santa Marta, modelo de hospitalidad y servicio, ayúdame a ver a Jesús en cada hermano y a servirle con alegría. Amén.”
-
Novena del 20 al 28 de julio
-
Cada día medita un aspecto de su vida: servicio, fe, valentía, oración, humildad, caridad, esperanza, confianza y gratitud.
-
-
Bendición de hogares
-
El día 29, lleva una imagen pequeña de Santa Marta a tu casa; pídele proteger tu mesa familiar y enseñar a acoger al extranjero.
-
-
Servicio comunitario
-
Organiza con amigos o parroquia una jornada de ayuda a ancianos o una visita al comedor social.
-
-
Lectura espiritual
-
Lee fragmentos de la “Leyenda dorada” o del Evangelio de Juan, reflexionando sobre la relación de Marta con la resurrección de Lázaro.
-
Estas devociones transforman el culto en gestos de ayuda real.
Tradiciones populares en el mundo
La devoción a Santa Marta adopta matices locales:
-
Tarascón (Francia): La “Fiesta del Dragón” recrea la leyenda de Marta sometiendo a la fiera, con procesiones y danzas folclóricas.
-
Andalucía (España): Se organizan “Mesas de Santa Marta” en plazas, donde se reparten guisos y pan a los necesitados.
-
América Latina: En México y Perú, grupos católicos acompañan la imagen por barrios populares, invitando a compartir alimentos.
-
Italia (Lecce): Procesiones nocturnas con antorchas, evocando la luz de la fe que Marta llevó al mundo.
Estas costumbres reflejan cómo la figura de Marta inspira obras de fraternidad en diversas culturas.
El legado de Santa Marta en la Iglesia
El testimonio de Santa Marta ha marcado la praxis cristiana:
-
Caridad organizada: Su ejemplo motivó la creación de órdenes y congregaciones dedicadas al servicio de enfermos y pobres.
-
Teología de la hospitalidad: Teólogos contemporáneos la citan como paradigma de la “Iglesia doméstica” que acoge al extranjero y al marginado.
-
Celebraciones en la familia: Muchas familias reservan un espacio mensual para compartir una comida solidaria en recuerdo de Marta.
Así, su huella sigue viva en la misión de la Iglesia y en la vida cotidiana de los creyentes.